Manuel María Carreira - Sacerdote y astrofísico defiende la complementariedad entre ciencia y fe

Manuel María Carreira Vérez, S.J. ​ (1931-2020) fue un sacerdote jesuita, teólogo, filósofo y astrofísico español;​ miembro del Observatorio Vaticano, a cuya junta directiva perteneció durante quince años. 



Biografía (Real Academia de Historia)


Manuel Carreira nació en la primavera de 1931 en un lugar de la costa gallega llamado Vilarrube, en Valdoviño (A Coruña). Fue uno de los ocho hijos habidos del matrimonio entre Jenaro Carreira Penalonga, oficial del Ayuntamiento de Villalba (Lugo), fallecido en 1978, y de Engracia Vérez Puentes (1901-1983), maestra nacional de primera enseñanza. Gracias a su madre, una mujer de “excepcional amplitud cultural”, tuvo la oportunidad de leer “poesía, mineralogía, historia del arte, narraciones de viajes e incluso libros de caballerías”. De sus padres aprendió “a valorar las cosas bien hechas y a sentir la responsabilidad de aprovechar las oportunidades de desarrollar cualquier aptitud”. Una lesión en la rodilla a partir de los 9 años, agravada por un accidente a los diez, limitó progresivamente sus actividades a lo largo de su vida.

Cursó sus primeros estudios en la Academia y el Instituto de Segunda Enseñanza de Villalba (Lugo) y los tres últimos cursos del bachillerato en el Colegio Apóstol Santiago en Teis, Vigo (Pontevedra). En Villalba conoció al profesor de pintura y dibujo Antonio Insua Bermúdez, quien le animó a desarrollar su talento artístico. Obtuvo el título de bachiller en la Universidad de Santiago en 1948 con “Premio Extraordinario” y el Bachillerato en Estudios Clásicos en el Centro Superior del Colegio San Estanislao de Salamanca. Entró en la Orden de los Jesuitas en 1948, siendo ordenado sacerdote en 1960. Licenciado en Filosofía con “Magna cum laude” (1957) por la Universidad Pontificia de Comillas (Santander) y licenciado en Teología por la Loyola University Chicago con “Summa cum laude” (1961) en el seminario de West Baden Springs (Indiana). En 1966 cursó un semestre de Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Estudió el Máster en Física en la Universidad John Carroll (Cleveland), de 1962 a 1966, y el doctorado en Física en la Universidad Católica de América (Washington), de 1967 a 1971. En Cleveland trabajó sobre el efecto del láser en líquidos con E. Carome y C. J. Prochaska. El título de su tesis de máster fue Ondas de choque producidas en líquidos por impulsos de láser. Resultado de este trabajo fue un artículo científico en el Applied Physics Letters, de julio de 1967. Su director de tesis doctoral fue el Premio Nobel Clyde Cowan, codescubridor del neutrino. El título de su tesis fue Distribución de Rayos Cósmicos entre las latitudes 9 y 69°. De su trabajo con Cowan se conoce un avance que dejaron publicado en las Actas de la 12 Conferencia Internacional sobre Rayos Cósmicos, celebrada en Tasmania (Australia) en agosto de 1971. El trabajo versaba sobre la distribución anisotrópica de las direcciones de llegada de los muones al nivel del mar. La prematura muerte de Cowan en 1974 les impidió continuar trabajando juntos.

Tras doctorarse, comenzó a impartir clases de Física y Astronomía en la Universidad Católica de América –de 1972 a 1975–; en el Bohannon Science Center, de la Universidad John Carrol, desde 1975, y de Filosofía de la Naturaleza y de las Ciencias, en la Universidad de Comillas en Madrid de 1971 a 2002 –las tres Universidades de las que había sido alumno–, pasando un semestre en cada país. Por sus méritos en Cleveland, la Universidad John Carrol le otorgó en 1987 la “Centennial Medal”. Durante los siguientes años continuó su labor científica e investigadora, compaginándola con su actividad religiosa y sus tareas como divulgador científico, estas últimas por las que es más conocido. Colaboró con los doctores Hall Crannell y Klaus Fritsch, del Departamento de Física de la Universidad Católica de América y de la Universidad John Carrol, respectivamente, desarrollando un sistema de control y detectores para sondas espaciales de la NASA. Con Crannell publicó un artículo científico en Nuclear Instruments and Methods, en mayo de 1977, en el campo de los detectores de partículas, más concretamente sobre una cámara proporcional de multihilos.

El 3 de julio de 1989, la estrella 28 Sgr fue ocultada por la luna más grande de Saturno, Titán. Este evento ofreció una oportunidad única para explorar la extensa atmósfera rica en nitrógeno de Titán en un rango de altitud no investigado por la sonda espacial Voyager. Un grupo de investigación en el que se encontraba Carreira observó la ocultación, derivando las temperaturas mesosféricas y encontrando evidencias de in-homogeneidades atmosféricas. Los resultados preliminares fueron publicados en el Boletín de la Sociedad Americana de Astronomía ese mismo año, y los resultados finales fueron divulgados en Nature en junio de 1990. Sus investigaciones sobre Titán continuaron varios años más, publicando otro artículo en Astronomy & Astrophysics, en el número de marzo de 1993, y otro más en Icarus, en el número de diciembre de 1999. Fue nombrado “adjunct astronomer” del Observatorio Astronómico Vaticano en 1994. También fue miembro de la junta directiva del Vatican Observatory Foundation desde 1988 a 2002.

Como inventor desarrolló algunos instrumentos astronómicos. Uno de ellos fue calificado como uno de los diez productos más importantes del 2001 por la revista de la Sociedad Americana de Astronomía Sky and Telescope. En 1981 patentó en EE.UU. un “Soporte binocular para observaciones astronómicas” (patente 4278320), y en el año 2009 en España otro “Dispositivo para la observación del cielo o de objetos a distancia en tierra” (patente ES1071927Y). Fue autor de casi una decena de artículos publicados en revistas profesionales de física y astronomía de primer nivel, así como de más de diez libros. También destacó en pintura y fotografía artística, participando en algunas exposiciones e ilustrando libros y revistas.

En 1999 fue distinguido por la Xunta de Galicia con la Medalla Castelao. En el verano del 2004 fue el pregonero de las fiestas patronales de Villalba (Lugo). Falleció en Salamanca el 3 de febrero de 2020, unos pocos días antes que su amigo, el también astrónomo jesuita, George V. Coyne (1933-2020).

La web Formación católica hoy recoge un amplio listado de conferencias del P. Carreira en audio y vídeo.  

Podcasts

Libros


METAFÍSICA DE LA MATERIA puede parecer un título extraño, pues se da por supuesto que es la Física la que trata de la materia, mientras la Metafísica se considera el estudio de abstracciones muy poco ligadas al mundo material. Sin embargo, es preciso hacer preguntas acerca de la materia que no pueden responderse con una ecuación o una medida experimental: éste es el campo de lo que tradicionalmente se denominaba "Cosmología" o "Filosofía de la Naturaleza" 


El hombre es "animal racional" y la racionalidad humana se manifiesta en la búsqueda de Verdad, Belleza y Bien, tres categorías que implican inteligencia y voluntad libre, los atributos de la persona. Desde el primer balbuceo de un niño que aprende a hablar, su necesidad de conocer se expresa en el constante "¿Que es?" y "¿Por que?", preguntas que se refieren a cosas, a personas, a modos de actuar, a normas que se le imponen. El acervo de respuestas, desde aquellos primeros momentos y a lo largo de toda la vida, constituye la herencia cultural que se transmite de generación en generación, en un proceso que no tiene paralelo en ningún otro ser viviente del mundo material.


Albert Einstein dice que toda ciencia se basa en dos presupuestos: primero, la existencia de un universo objetivamente el mismo para cualquiera que quiera estudiarlo; y segundo, que ese universo puede entenderse, no es absurdo. Sin estas dos presuposiciones no se puede trabajar. Que el universo existe por sí mismo, sin que dependa de mi psicología ni de mi cultura, es la base por la que se considera a la ciencia como un valor universal. Las cosas son como son, me gusten o no me gusten, y por eso tengo que tener la capacidad de estudiarlas. Si yo digo que observo algo en tales condiciones, cualquier científico del mundo utilizando la misma metodología debe ser capaz de verificar que lo que yo he observado es así. No hay relativismo alguno en ciencia. Nadie dice que todas las opiniones valen igual. Nadie dice que depende de la cultura el que funcione o no funcione la Ley de la Gravedad. Esto es muy digno de tenerse en cuenta, porque hoy está muy de moda el sentirse casi como ofendido si alguien dice que algo es verdad y lo será siempre. Sólo así se puede hacer ciencia. Los datos no son discutibles: uno podrá discutir las interpretaciones, pero los datos son ciertos dentro de sus límites de precisión.



Colaboración con Julio A. González


Reason, Science & Revelation (2014). Asociación Ciencia y Cultura. 144 páginas. 

Modern Cosmology teaches that the age of the Universe is finite in the past, and its present material content is also limited. By the most obvious logic, if there was a beguining, I should ask for a Sufficient Reason why the Universe exists at all and for its actual properties.

Intelligible Design: A Realistic Approach to the Philosophy and History of Science (2013). World Scientific Publishing Company. 298 páginas

The main thesis of this book is that nature, from galaxies to elementary particles, is intelligible. This concept is explored by a team of physicists, engineers, and biologists as well as specialists in other branches of learning. Their conclusions may be controversial but they are clearly very interesting and well-documented.

Póstumos


El origen del Universo (2020). Didaskalos. 122 páginas.

Lo que nos propone el Padre Carreira es una acogida del dato científico que, explorado a partir de las últimas investigaciones científicas y en sus últimas consecuencias, resulta abrirnos al misterio y ser defensa, y no obstáculo, para la fe. Así, por ejemplo, ocurre con el misterio de la materia, que resulta, no solo no oponerse a la concepción cristiana de un “cuerpo glorioso”, sino acordarse admirablemente en su estructura más íntima con ella. El género literario de estos escritos que presentamos al lector es el de la divulgación. Se trata, por consiguiente, de textos que, en la sencillez de los ejemplos que se usan y de los términos empleados, tienen un hondo conocimiento de los temas científicos. Queremos tener una visión armoniosa de conjunto, en que todas las diversas facetas de nuestro conocimiento se aúnen en una comprensión total de nuestra vida y del universo. En este caso hay que ver cómo se complementan la fe y la ciencia; la filosofía, la teología y la física; la física y la metafísica. Todos estos diversos campos del saber, todas estas maneras de adquirir conocimiento, se complementan.